Top 5

Laibach
Kaleidoscope String Quartet
Khaled, Taha, Faudel
Tonino Carotone
Ry Cooder
   
Música clásica de la India y occidental: Algunas comparaciones
tampura - musica india

País: India • Región: Asia • Géneros: Clásica

Por Mira Tevsic

Fundamentos de la música clásica india

La música de la India es una de las tradiciones musicales más antiguas del mundo. Basada en la transmisión oral, de maestro a discípulo, desciende de lo que los antiguos sabios llamaban “shruti“, aquello que es escuchado, y a través de los milenios ha evolucionado hasta lo que hoy es un complejo sistema musical.

Hoy en día, desde la sistematización pedagógica del erudito y musicólogo Bhatkhande hace algunos siglos, hay 10 escalas madre o thaats  que agrupan los numerosos ragas o entidades melódicas de acuerdo al conjunto de notas que las caracterizan, el sentimiento particular de la melodía, la hora del día, de la noche, la estación del año o acontecimiento social.  El taal es el ciclo rítmico en el cual se desarrollan las composiciones en los diferentes ragas, y ambos se fundan en la tónica indispensable proporcionada por la taanpura, que es el mar donde nadan las notas y la balsa a la cual se aferran. En la India la música clásica es denominada shastriya sangeet. Sangeet significa música, y Shastriya, del sánscrito shastra, que se remite a una ciencia o método.

Mientras la música clásica occidental es llamada clásica meramente por su antigüedad, sus equivalentes en los idiomas de la India indican una ciencia del sonido, fundamental y subyacente en la tradición de la música clásica. La ciencia detrás de la música india está codificada en textos antiquísimos como los Vedas, el Natyashastra o el Sangita Ratnakara. Cada composición (bandish) tiene un componente científico o metódico, cada nota simboliza un sentimiento, una intención, un punto de referencia en el cuerpo humano y en el cosmos, una indicación de cómo desarrollar la misma composición de acuerdo al lugar en que se encuentra. Bandish significa composición, pero como la mayoría de las traducciones, apenas capta su esencia. Palabra derivada del verbo atar, en la música clásica de la India se refiere a palabras “atadas” en un ritmo y en una melodía. Una idea melódica y rítmica estructurada, sobre la cual se erige el edificio de la interpretación y utilizada en el contexto de la música vocal e instrumental. Bandish es la combinación de letra y melodía e implica el uso de esta combinación como cimiento de la improvisación musical.

Hoy en día, dos tradiciones musicales clásicas conviven en la India, una en el norte y otra en el sur. Ambos descienden claramente de la misma fuente. Sin embargo, en su forma actual, contienen muchas influencias regionales que proveen puntos de referencia valiosos cuando son yuxtapuestos. El estilo del norte de la India es conocido como el estilo indostánico y cuenta con (ciertamente discutibles) influencias persas y centroasiáticas, tanto en la instrumentación como en su tonalidad. El estilo clásico del sur es conocido como carnático. Relativamente aislado y preservado de las influencias extranjeras, ya que las invasiones que azotaron el norte del subcontinente no llegaron hasta el sur, está presumiblemente más cerca del estilo expuesto en los antiguos textos sánscritos. De todos modos ambas tradiciones tienen los mismos fundamentos, difiriendo más en su exposición que en su organización o estructura.  Los conceptos aquí expresados, aplican en la medida de lo posible a ambos estilos de música clásica india, en contraposición con la música clásica occidental.

De lo tonal a lo microtonal

En la música clásica de Occidente, la claridad tonal es altamente valorada y una emoción es comunicada a través del modo en que una nota es tocada o cantada. La música clásica de la India, por el contrario, utiliza microtonos – shrutis - que fluctúan con rapidez, es decir, notas que pueden caer entremedio de las 22 notas estándar. A los oídos occidentales no entrenados en la escucha de microtonos esto puede sonar como un compromiso respecto de la claridad tonal, o inclusive desafinado, pero el valor de los microtonos se vuelve más claro a medida que uno escucha con profundidad la música clásica de la India. Un aspecto fundamental que diferencia a ambos sistemas musicales es el siguiente: la música occidental es música temperada, y en este sistema las notas se encuentran siempre a la misma distancia o frecuencia vibratoria las unas de las otras. La música clásica de la India se basa en la entonación o afinación justa, no temperada, para la cual es indispensable la tónica (antes mencionada) que funciona de referencia y con la cual deben fundirse las notas o microtonos.

La octava musical india (que no es una octava en sí sino un saptak, de siete notas) es considerablemente más rica que la octava musical occidental. ¿Por qué? Porque la octava occidental completa se compone de 12 notas, mientras que la música clásica de India cuenta 22 notas: Sa, Re, Ga, Ma, Pa, Dha y Ni, a las que se suman las mismas del saptak inferior y superior. Las notas Re, Ga, Dha y Ni tienen además diferentes grados: su sonoridad mayor o pura (shuddha) y sus diferentes grados de komal o disminución (podríamos decir bemol si aplicara con exactitud al caso, como en la afinación temperada). La nota Ma solo puede pura o aumentada (tivra), mientras que las notas Sa y Pa no pueden ser alteradas, siendo siempre shuddha y casi siempre la tónica sobre la que todo se funda.

Raga y taal: dos conceptos centrales

La música clásica de la India gira en torno a los conceptos centrales de raga y taal. El raga es una entidad musical aural que brinda un marco y circunscribe las notas que están permitidas y aquéllas que no, junto con un sentimiento o intención que éstas transmiten. Todas las piezas clásicas fueron concebidas de acuerdo a un raga y comienzan con una escala ascendente y otra descendente y proceden a explorar las mismas. Puede decirse que el raga también tiene sus frases habituales que la hacen más fácilmente reconocible, sus notas principales y secundarias y muchas especificaciones más. Y porque cada composición no está sola, sino que tiene el soporte de un raga, es que hay un considerable espacio de exploración e improvisación para su interpretación.

Cada músico, ya sea vocalista o ejecute un instrumento, es esencialmente un solista, que debe dominar las complejas técnicas de su instrumento y de la gramática musical para poder hacer música con otro músico. Ambos pueden no conocerse y sin embargo entenderse, ya que el sistema musical indostánico es en sí mismo un lenguaje completo. Mientras que en la música clásica occidental no cualquier músico puede dedicarse a la composición de piezas, aunque sí a su ejecución, en la música clásica de la India ya desde el comienzo el estudiante aprende sobre los ragas principales y recibe guía y consejos para la composición e improvisación. La composición es prácticamente inseparable de la interpretación en la música de la India, y la improvisación tiene mucho que ver con la personalidad y musicalidad de cada intérprete.

La composición musical, como cualquier otra actividad creativa, requiere un talento considerable. Sin embargo, el hecho de contar con un marco estándar de ragas  y de gramática musical como referencia, además de la tradición o linaje del que desciende en cada caso, le brinda al compositor un conjunto de reglas a seguir o a quebrar, creativamente hablando. Sin embargo, hay que saber qué reglas pueden quebrarse y en qué contexto. En esto también reside el talento de un intérprete: una regla bien quebrada se convierte en muestra de genialidad. Pero cada ejecución e interpretación es única e irrepetible. Tratar de reproducir esa genialidad puede llevar muchas veces a la mediocridad, porque un aspecto esencial de la música de la India debe también ser la espontaneidad.

Y dado que la música clásica de la India se trasmite de manera oral, de maestro a discípulo, y los indios nunca han sido muy afectos a la documentación estricta, es que su evolución se hace difícil de observar más allá de las primeras grabaciones de principios del siglo pasado. No sabemos cómo interpretaban tal o cual raga los músicos de antaño. Sin embargo, en la música clásica occidental las partituras que han llegado hasta el presente hacen posible la ejecución de una pieza tal y como la concibió su creador.

La música clásica occidental es polifónica mientras que la de la India es homofónica. También podríamos decir que en la música clásica occidental predomina la armonía y en la de la India la melodía, si bien la armonía también está presente en la música de la India aunque no de la manera en que es comprendida en Occidente. No hay acordes, las notas resuenan aún sin ser ejecutadas, como un eco, ya desde las primeras vibraciones de la taanpura, por simpatía. En el Sa están contenidas todas las notas, el Sa está contenido en el silencio mismo y del silencio interno surge la creación.

La música clásica de la India compensa entonces esta aparente ausencia de polifonía con el gran desarrollo del conocimiento rítmico y percusivo. La música clásica occidental subordina el ritmo a la melodía, con algún que otro golpe de timbal para acentuar una frase musical y reduce el ritmo a tan solo llevar la cuenta del pulso. Por otra parte, la música de la India, como ya mencionamos, se basa en los conceptos centrales de raga y taal. Éste segundo concepto crucial es el ritmo. Cada pieza musical clásica comparte su escenario con ambos, y es en gran medida el aspecto rítmico el que establece el esquema de la composición. Quienes habitualmente escuchan música de la India son tan concientes del esquema rítmico de una pieza como de su aspecto melódico. Quienes la interpretan deben dominar tanto el aspecto rítmico como el melódico, más allá del instrumento que ejecuten.

Algo que suele deleitar al público de la música clásica india es el jugalbandi, o dúo, donde músicos de dos estilos o tradiciones o instrumentos diferentes interpretan juntos el mismo raga y se turnan en la ejecución, llevando adelante un vívido debate musical. La música clásica occidental parece enfatizar las tradiciones musicales menos que la música india, concentrándose más bien en los estilos de compositores reconocidos. Al no contar con el marco del raga y de las tradiciones según gharanas (escuelas o linajes musicales), se hace más difícil comparar cómo los diferentes estilos interpretan un conjunto de reglas respecto de la composición.

3/7/2012

www.fronteramusical.com.ar