Por Mariano García
@solesdigital
Sello: Random Records. Género: Canción, Jazz. Duración: 47:45”. Cantidad de temas: 11. Año: 1997. Integrantes: China Forbes (voz), Thomas Lauderdale (piano), Robert Taylor (trombón), Gavin Bondy (trompeta), Brian Davis (batería y percusión), Derek Rieth (percusión), Martín Zarzar (percusión), Richard Rothfus (percusión), Dan Faehnle (guitarra), Pepe Rahpael (voces).
Agradable sorpresa que llega desde el frío extremo noroeste de Estados Unidos, con una agrupación liderada por el pianista Thomas Lauderdale, que reunió en Portland (Oregon) a un combo que el mismo define como una suerte de banda de sonido de las Naciones Unidas de los años ’60.
La asociación músico-política no es antojadiza, puesto que la banda nació en 1994 para amenizar los eventos para recaudar fondos en los tiempos en que el idealista Lauderdale soñaba con algún día ser alcalde de su ciudad, mientras apoyaba causas progresistas relacionadas al medio ambiente, los derechos humanos, medios de comunicación y bibliotecas públicas y parques recreativos.
Si bien la carrera política de Lauderdale no tuvo el despegue que imaginaba, sí quedó una gran idea musical que pronto tomó vida propia. En 1997 lanzaron éste, su disco debut, y pronto se convirtieron en un fenómeno mundial. Con la cantante China Forbes como diva vocal en el frente, y una docena de músicos de diferentes procedencias, atravesaron todo tipo de geografías, lenguajes y épocas.
El repertorio vintage y multicultural que presenta “Sympathique” abre con “Amado mío”, clásico de los años ’40 en clave bossa con todo el glamour de la época de oro Hollywood y sus bandas de sonido.
La sigue el jazz de salón con “No hay problema”, versión latinizada del “No problem” del pianista de los años ’50 Duke Jordan, elegantemente amenizada con las percusiones de Brian Davis y Richard Rothfus y la guitarra de Dan Faehnle. En la misma tónica se encuentra la pieza de otro gran pianista y compositor, “Andalucía”, del cubano Ernesto Lecuona.
En el tema que da nombre al álbum, China Forbes se viste de gala al mejor estilo Edith Piaf y derrocha calidad cantando exquisitamente en francés, mientras la trompeta con sordina de Gavin Bondy le pone una indeleble pátina vintage a la pieza. Forbes sigue luciendo su poliglotismo en “Que será será”, cantada en castellano e inglés, y esta vez adornada por una orquesta de cuerdas.
El cantante Pepe Raphael redobla la apuesta como invitado en “La Soledad”, intercalando con más soltura todavía esos dos idiomas, entre citas a Chopin y mucha nostalgia. El momento de correr las sillas y las mesas para ponerse a bailar llega con el mambo de “¿Dónde estás Yolanda?”, donde nuevamente Pepe Raphael descolla en la interpretación, esta vez sólo en castellano.
La expansión idiomática y cultural llega nuevamente con la excepcional Forbes, que sorprende con interpretaciones en japonés en “Song of the Black Lizard”, de Akihiro Miwa, y en griego en “Children of Piraeus”, de Manos Hadjidakis.
Para cerrar, la universal “Brazil” de Ary Barroso, en versión anglo y absolutamente melodramática, seguida por un cierre a media luz entre la voz de Forbes y el piano de Lauderdale (alma y cerebro de la banda, respectivamente) en “Lullaby”.
Un recorrido que no distingue idiomas, épocas ni distancias, con una apertura musical y coherencia estética para aplaudir de pie.
15/2/2011
www.fronteramusical.com.ar
|