Top 5

Laibach
Kaleidoscope String Quartet
Khaled, Taha, Faudel
Tonino Carotone
Ry Cooder
   

Señor Coconut

Ritmo loco y nombre de coco

País: Alemania • Regiones: Europa, Sudamérica • Géneros: Electrónica, Latina

Por Mariano García
@solesdigital

Muchos fueron los pioneros que despejaron el camino de prejuicios para que hoy la música tropical atraviese barreras sociales y regionales. La lista es larga, pero el primer lugar lo ocupa un enigmático DJ alemán que bajo el nombre de Señor Coconut acercó por primera vez la cumbia, el merengue y el calipso a la dura escena tecno europea.

Nacido como Uwe Schmidt en 1968 en Frankfurt, este original productor de música electrónica tuvo un vuelco en su carrera cuando en 1996 llegó a Chile para acercarse a la música latina (según dicen algunos, aburrido con la electrónica del Viejo Mundo). Entre sintetizadores y timbales, su búsqueda dio como primeros frutos un par de joyas de colección.

En “El Gran Baile” (1997, título original en español), rompió las barreras estilísticas que separaban sus mundos en cada uno de sus diez temas. Ya desde el frenético “El Coco Baile”, los teclados y sintetizadores invaden como seres de otro planeta una rumba que se va deformando por caminos que bordean lo atonal a lo largo de sus siete minutos. Dándole su toque de acidez a toda la dulzura caribeña que lo rodea, logra momentos inverosímiles en perlas como “Supertropical”, “Chocolatina”, “Upper Mambo,  Lower Funk”, y la psicodélica “Pisco Control”.

Sorprende la balada ambient “La noche cool”, y entretiene sin parar “Suavito”. Con “Música moderna” todo se pone más electrónicamente experimental, y cierra este gran disco con una gran síntesis de la aventura cocotera: “Diarios clave”.

Rotas las barreras de manera irreversible, este excéntrico DJ de mil nombres distintos emprendió el camino de la hibridación hasta niveles insospechados. El siguiente paso fue “El Baile Alemán (2000, título en español”), donde se abocó a homenajear a sus compatriotas de Kraftwerk, los pioneros de la música electrónica de los años 70, en clave de merengue, cumbia y cha-cha-cha. El experimento dejó para la posteridad versiones impensadas de clásicos como “The Robots”, “Showroom Dummies” y “Tour de France”, entre otras, y dio paso para lo que sería el siguiente desafío.

Con “Fiesta Songs” (2003), alcanzó los niveles más altos de creatividad y originalidad, versionando éxitos de la música pop de los ochenta con más sabor que nunca. Si un tema debería resumir todo, sin dudas sería la genial versión de “Beat it!” de Michael Jackson, que contagia con su pronunciación latina, sus congas y timbales, al punto que luego de escucharla se hace imposible volver con seriedad a la versión original. Igual mérito se lleva “Smoke on the Water” de Deep Purple, con el adicional de incluir dos versiones, una en inglés y otra (¡imperdible!) en español.

 

En 2006 fue turno nuevamente de rendir homenaje a una sola banda. La suerte cayó en los electropop japoneses de Yellow Magic Orchestra, con el adicional de incluir a miembros de la banda como Ryuichi Sakamoto en la lista de invitados.

Definitivamente radicado en Chile, continuó con su proyecto electrolatino con “Around the World” (2008), incluyendo más covers de bandas como Daft Punk, Eurythmics con su “Sweet Dreams” o “Kiss” de Prince.

Que la música tropical seduce cada vez a más músicos pretendidamente “cool” no es novedad. Tampoco que la electrónica se esté acercando con mayor frecuencia a los ritmos contagiosos de Latinoamérica, y con ella públicos que hasta no hace mucho los despreciaban con aires de superioridad cultural. Si nada de esto sorprende hoy, en gran parte es gracias a este alemán con “ritmo loco y nombre de coco”.

31/10/2010

www.fronteramusical.com.ar